Page 76 - Spring2022
P. 76

SPANISH-SPEAKING ACOUSTICIANS
profesionales y estudiantes de todas las áreas técnicas para que participen en las actividades del grupo.
Dentro de la ASA, han existido esfuerzos enfocados en aumentar la participación de acústicos latinoamericanos, no relacionados con SSA. En 2017, Ernesto Accolti publicó una serie de entrevistas a acústicos latinoamericanos destacados en la revista Acoustics Today (ver bit.ly/AcousticianInterviews). En 2020, varios artículos de Acoustics Today fueron traducidos al español y publicados en la revista Ingenierías como parte del Año Internacional del Sonido (ver bit.ly/SpanishArticles). Ambas iniciativas ayudaron a incrementar el acceso de los hispanohablantes a la ASA y les dieron visibilidad a acústicos latinoamericanos destacados en diversas áreas. Tenemos la esperanza de que las iniciativas promovidas por nuestro capí- tulo continúen esta tendencia de aumentar la participación de los acústicos hispanohablantes en la ASA, al mismo tiempo que se le da visibilidad a los retos que afrontan los profesio- nales en América Latina y promueven el desarrollo de la acústica en la región.
En los próximos meses se espera ver un aumento en la membresía de la ASA por parte de nuestros miembros, así como su participación activa. También se espera continuar la diversificación de las áreas técnicas en el Capítulo. En 2021 comenzamos una colaboración con el Comité para la mejora de la Diversidad Racial e Inclusividad (CIRDI; ver bit.ly/CIRDIASA), otros grupos de la ASA, y algunas entidades externas a la ASA. Como meta, esperamos ver más oportunidades para que los acústicos hispanos sean parte activa de la Sociedad, tanto virtualmente como en persona, ya que sabemos que la ASA puede convertirse en un recurso invaluable para los acústicos de la región, y ellos mismos como una fuente de crecimiento para la ASA.
El Comité de SSA busca entender los problemas y limitacio- nes que enfrentan los acústicos en América Latina. En Junio de 2021, se envió una encuesta a todos los miembros del Capítulo, en la cual se pedía describir su perspectiva acerca de las oportunidades de desarrollo profesional y educación en sus países de origen, en términos de acceso a la educación formal, oportunidades laborales, y estabilidad económica. Las respuestas, en su mayoría provenientes de acústicos en el área de acústica arquitectónica, demuestran que la acústica no es una profesión o área de estudio suficientemente desarrollada en América Latina y que muchos acústicos en este campo enfrentan innumerables retos en su desarrollo profesional. Una queja común expresada por quienes respondieron a la
encuesta es la falta de regulación por parte de los gobiernos e instituciones que generen unas bases adecuadas para pro- mover la acústica como parte del diseño arquitectónico, la construcción, y el ruido ambiental. Sin embargo, aunque dichas regulaciones podrían generar más oportunidades para acústicos trabajando en el área de acústica arquitectónica y control de ruido, es igualmente importante el desarrollo industrial, científico y tecnológico, el cual podría incentivar a los acústicos a investigar, trabajar y estudiar en la región.
Uno de los encuestados, tras haber emigrado de su país de origen, comentó que “No hay oportunidades de tra- bajo en acústica, las pocas empresas tienen cupos llenos y los niveles de conocimiento actuales en campos de la acústica (acústica arquitectónica, relación acústica-estruc- tura, ultrasonidos, acústica física y otros) son medio-bajos.” Para las economías latinoamericanas es particularmente difícil establecer empresas con capacidad de dar empleo y compensación adecuada. Aquellos con el nivel educativo y la experiencia necesaria son comúnmente considerados
“sobrecalificados”, así que las posiciones de trabajo se llenan con empleados sin la educación y experiencia requerida.
A pesar de que la mayoría de los encuestados son acústicos arquitectónicos, también hay acústicos latinoamericanos en otras áreas que contribuyen regularmente a la ASA a través de las revistas JASA, POMA (Proceedings of Meet- ings on Acoustics) y otros medios. Sin embargo, se puede asumir que dichos acústicos enfrentan retos similares con relación al desarrollo profesional y laboral. Por ejemplo, en la entrevista para Acoustics Today de Gabriela Virginia Santiago, una acústica venezolana enfocada en la neuro- ciencia cognitiva, ella comenta que “al menos en Venezuela la acústica es vista como un campo de estudio completa- mente nuevo y mucha gente no conoce mucho de acústica. Sin embargo, creo que el interés por la acústica está cre- ciendo en las generaciones más jóvenes de Sudamérica” (ver bit.ly/SantiagoAccolti-es). Jorge Arenas ha notado el mismo interés y comenta que la academia fue esencial en establecer criterios acústicos de control en la legislación chilena, y esto se dio como resultado de una colaboración global (ver bit.ly/ArenasAccolti-es). Otros como ellos, trabajan duro para darle visibilidad a la acústica entre la población general y son pioneros en fijar las bases para el futuro del medio.
Con la industria de la acústica creciendo en Latinoamérica, el comité SSA cree que la colaboración entre colegas tiene un
     76 Acoustics Today • Spring 2022
























































































   74   75   76   77   78